El proyecto de Implementación de Sistemas Silvopastoriles para el fortalecimiento del distrito Ecoganadero del Bajo Cauca ha avanzado en las actividades programadas en el cronograma, el cual da cumplimiento a lo planeado frente a lo ejecutado hasta el 30 de junio de 2023. Se destacan las siguientes actividades:

  • La socialización del proyecto con los directores de las Umata, secretarias de Agricultura y ganaderos de los 5 municipios participantes. Dichas actividades fueron lideradas por la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Antioquia, RIA y la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.  
  • La preselección de los beneficiarios del proyecto, georreferenciación de los predios y caracterización predial y forestal.
  • Jornada de capacitación en costos ganaderos, por parte del director general y el experto en pasturas a los profesionales extensionistas de campo.
  • Participación en dos eventos: IV Foro Ganadero, el cual se llevó a cabo el 13 de Julio en Caucasia y la Conferencia Forestal 2023, realizada el 13 y 14 de julio en la UNAL y cuya temática fue:  La genética, el vivero y la productividad forestal.
  • Se socializó el Proyecto con las mujeres de las asociaciones que hacen parte de la Red Vida Viveros del Bajo Cauca. En total son 11 viveros que serán proveedores de 87.675 plantas, con las cuales se establecerán los sistemas silvopastoriles en 100 fincas del Bajo Cauca. Las asociaciones pertenecen a los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza.

Implementación sistemas  silvopastoriles para el fortalecimiento del distrito Ecoganadero del Bajo Cauca

 Financiado por la Secretaría de Agricultura de Antioquia 

Integrantes vivero Flor de Loto, Nechi

Vivero Jardín Tamará, Cáceres

Integrantes vivero Sembrando Futuro, Zaragoza

avances del proyecto silvopastoril

Hasta la fecha se tienen caracterizados 92 beneficiarios preseleccionados con la siguiente información:

  • Socialización del proyecto.
  • Caracterización predial.
  • Selección del lote a intervenir con el sistema silvopastoril y el mejoramiento de pasturas.
  • Caracterización de pasturas.
  • Caracterización de cerca eléctrica.
  • Registro de inventario ganadero.
  • Ingreso de información en el software del proyecto por parte del área de gestión de datos.

 

Para la segunda visita concertada con el productor se elaboraron y organizaron los formatos y se programaron las siguientes actividades:

  • Caracterización forestal ambiental.
  • Diligenciamiento del formato de alimentación.
  • Recolocación de información técnica, registros de nacimientos, pesaje de leche, peso de los animales, abortos, intervalo entre partos, entre otros.
  • Aforo de praderas y ajuste de carga por potrero.
  • Recolección de información económica.
  • Registros fotográficos.
  • Ingreso de información en el software del proyecto por parte del área de gestión de datos.

 

Simultáneamente se han realizado visitas a los viveros proveedores, en primer lugar, para cuantificar la capacidad productiva del vivero y asignar el número de ejemplares a producir. Terminada esta fase realizar visitas de asesoría para unificar los criterios técnicos de producción, por ejemplo, tratamientos pregerminativos de las semillas, manejo de germinadores, sustratos, embolsado, siembra, trasplantes y fase de endurecimiento de plantas, antes de llevarlas a campo; así como la planeación de las siembras de cada una de las especies, con base en el cronograma general del proyecto.

Programas de televisión

Vivero Jardín Tamará, Cáceres